-
  • Primer trailer para la esperada 'Pacific Rim: Insurrección'

    A pesar de que han pasado diez años desde la Batalla de la Brecha, los océanos todavía están inquietos. El programa Jaeger ha evolucionado, convirtiéndose en la fuerza de defensa global más importante en la historia de la humanidad. Allí se encuentran los mejores y más brillantes pilotos de...
  • La culminación de 10 años. Trailer final para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del...
  • [CRÍTICA] ‘Black Panther’: el primer superhéroe Africano

    Dirigida por Ryan Coogler, ‘Black Panther’ supone la decimoctava película de Universo cinematográfico de Marvel (UCM), y el primer film en versión real de un Super Héroe Africano. ‘Pantera Negra’ como personaje y como icono era difícil de adaptar, más si tenemos en cuenta la...
  • Segundo trailer para 'Jurassic World: El Reino Caido', dirigida por J.A Bayona

    Una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, donde las criaturas han vagado libremente durante años tras de la desaparición del parque temático "Jurassic World". Claire Dearing, ex gerente del parque, ahora fundó el Grupo de Protección de Dinosaurios, una...
  • Primer trailer para 'Venom'. El villano por excelencia de Spider-Man

    ‘VENOM’ #TEASER TRAILER ESPAÑOL     Visitas 70 var linkwithin_site_id = 2057029;
  • Primer trailer para 'Ant-Man y la Avispa'

    Desde el universo cinematográfico de Marvel llega un nuevo capítulo con héroes con la asombrosa habilidad para encogers: Ant-Man y la Avispa. Después de los acontecimientos de “Capitán América: Civil War”, Scott Lang (Paul Rudd) intenta congeniar sus decisiones tanto de superhéroe como de...
  • [CRÍTICA] ‘Star Wars: The Last Jedi’: la divergencia de un mito.

    Dirigida por Rian Johnson, ‘The Last Jedi’ supone la octava película de la franquicia principal y una vuelta de tuerca al universo Star Wars que todos conocemos. Después de un ‘Episodio VII’ que jugaba con la nostalgia del espectador, se esperaba con muchas ganas esta nueva...
  • Llega el Titán loco. Primer trailer para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del Infinito,...
  • [CRÍTICA] ‘La Liga de la Justicia’: Un camino esperanzador

    Dirigida por Zack Snyder, ‘Justice League’ supone la quinta película del Universo de DC en el cine, y el primer crossover en cine de los principales héroes de esta compañía de cómics. Mucho se esperaba de esta primera reunión del equipo, y sobre todo el enfoque que se le iba a dar tras la...
  • [CRÍTICA] ‘Thor: Ragnarok': Road of the Galaxy

    Dirigida por Taika Waititi, ‘Thor Ragnarok’ supone la tercera entrega en solitario del personaje, y un punto de inflexión antes de su próxima reunión con el resto de Vengadores en ‘Infinity War’. En esta ocasión, se ha optado por un cambio de tono tanto en la narrativa, como en el...
  • Llega el Rey. Segundo trailer para 'Black Panther'

    'Black Panther' seguirá a T'Challa, quien tras los acontecimientos en 'Civil war', vuelve a su casa aislada y avanzada tecnologicamente en la nación africana de Wakanda para ocupar su lugar como Rey. sin embargo, cuando un viejo enemigo vuelve a escenca, el reino de T'Challa y Pantera Negra...
  • Todos juntos. Trailer final para 'La Liga de la Justicia'

    Alimentado por su restaurada fe en la humanidad e inspirado por el acto desinteresado de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su recién encontrada aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman trabajan deprisa para encontrar y reclutar un...
  • Primer trailer para la esperada 'Pacific Rim: Insurrección'

    A pesar de que han pasado diez años desde la Batalla de la Brecha, los océanos todavía están inquietos. El programa Jaeger ha evolucionado, convirtiéndose en la fuerza de defensa global más importante en la historia de la humanidad. Allí se encuentran los mejores y más brillantes pilotos de...
  • La culminación de 10 años. Trailer final para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del...
Previous Next

8 de febrero de 2015

[ÁNALISIS] Cine español: Más mentiras que verdades de una oscura situación


Pasada ya la Gala de los Goya, llena de euforia por las buenas cifras del cine español este año es hora de hacer un repaso y sacar los trapos sucios que la industria suele ocultar para poner el punto de mira sobre el verdadero y desamparado presente y futuro del cine español.


Las grandes cifras de taquilla, decenas de millones de espectadores, cuentan como méritos en la ficha de películas como Torrente 5, Ocho apellidos Vascos, El club de los incomprendidos, El niño o La isla mínima. En la gala, así como en diversas entrevistas, el cine español saco pecho de estas cifras presumiendo de haberse reconciliado con su público, de haber, al fin, descubierto que es lo que éste busca. Parecían presumir de este descubrimiento con optimismo cuando, como poco, cabe estremecerse de terror. El camino para descubrir que le gusta al público ha sido el obvio, qué es lo que más se ve en televisión. En un país en el que Gran hermano edición x consigue año tras año ser líder de audiencia, en un país en el que Sálvame resiste lo que le echen encima,  en un país en el que habla en televisión Mariló Montero y la gente sigue viendo el programa, en un país que ve Adán y Eva por la simple curiosidad del desnudo, entre muchos otros ejemplos, que un arte centenario se fije en que triunfa es francamente terrorífico.


Así, Torrente 5, una película de humor chabacano, clásico español, ciertamente grosero y no exento de crítica social, más necesario hoy que nunca, se ha convertido en un paseíllo de cameos con lo peorcito del panorama celebrity. El club de los incomprendidos, por otro lado, no es más que otra bazofia teen digna del mejor capítulo de Física o química.


Los otros tres grandes éxitos de público y, en ocasiones de premios y crítica, tampoco se libran de la televisión como principal razón de su éxito. Ocho apellidos Vascos, con un guión ligero, lleno de carcajadas, en las que su autor, Emilio Martinez-Lázaro tiene menos personalidad en la realización que el encargado de Isabel representa el paso a la gran pantalla de Los Morancos unidos con Vaya semanita.


Otra producción de Telencinco Cinema ha sido El niño, una adaptación a la gran pantalla de las formulas de su serie El Príncipe, con, eso sí, grandes profesionales a la cabeza. Por otro lado, la única película de calidad que ha reportado al cine español bonitas cifras de audiencia ha sido la triunfal en los Goya, La isla mínima. Esta ha sido más inteligente, aunque está producida por Antena 3 su fórmula mágica la ha buscado en una mejor fuente. A cualquiera que haya visto True Detective, la gran serie de la HBO, no se le escapa el gran numero de paralelismos a la española que contiene la, por otro lado, muy meritoria película de Alberto Rodríguez.


Pero esto es solo la punta del iceberg de la mentira de la salud del cine español. Aparte de la corrupción definitiva de la calidad a favor del público, ha nadie se le escapa que nombrar grandes datos de taquilla de cinco o seis películas no es hablar de la totalidad del cine español. ¿Qué pasa con las otras cuarenta o cincuenta producciones anuales?

Por supuesto, no todas son buenas, pero propuestas de grandes nuevos talentos como El Futuro del murciano Luis López Carrasco, Història de la Meva Mort de Albert Serra, Gente en sitios de Juan Cavestany, Los chicos del puerto de Alberto Morais o la maravillosa La jungla interior de Juan Barrero, muchas ganadoras de prestigiosos premios internacionales que no nombran en ningún informativo merecen un hueco en lo que aún, se supone, que además de industria, es la cultura de este país.


Pero no solo le ocurre esto a las películas destinadas desde un principio al anonimato debido a la invisibilidad causada por los medios y su nulo presupuesto de marketing sino que otras películas, triunfales y también presentes en los Goya corren la misma suerte. Pocos han visto Hermosa Juventud de Jaime Rosales, presente de forma escasa en la gala, única representante española en el pasado Festival de Cannes en la sección Un Certain Regard y que conforma la más lúcida mirada, de obligado visionado, sobre la realidad de la juventud de este país. Algo que sí vale la pena subvencionar, algo que vale la pena hacer y que al fin y al cabo es el objetivo de cualquier noble arte que se precie, dotar de verdad a la realidad mediante la ficción.

Otra candidata a los Goya, premiada con el Goya al Mejor director Nobel, 10000 km demostró que se pueden hacer películas con solo dos actores, dos habitaciones y un ordenador. Propuestas sin estrellas, sin grandes presupuestos y sin televisiones detrás que salvó su poco prometedora existencia en salas debido a su triunfo en el Festival de Málaga.


Pero si algo es sorprendente, una verdad arrolladora y que sin duda, deja en mal lugar la salud del cine español es el dato de taquilla de Loreak y Magical Girl, dos fabulosas películas nominadas incluso al Goya a Mejor película. Qué hacen dos películas de bajo presupuesto en los Goya a  Mejor película al lado de La isla mínima y El niño. Habiendo costado tan poco seguro que nada más con eso han sido rentables. Nada más alejado de la realidad. Loreak, con un presupuesto de 1 millón de euros, ha recaudado poco menos de 200 mil Euros. Magical Girl, para muchos la mejor película española en más de una década, aclamada haya por donde ha ido, ganadora del mejor premio de este país que sigue siendo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián se estrenó en solo seis únicas salas en toda España en la semana de su estreno, algo absolutamente vergonzoso. Su recaudación, por hacer una maravilla, ha sido poco más de 200 mil euros partiendo de un ínfimo presupuesto, 500 mil euros.


Parece que el gobierno se ha olvidado que se subvenciona cine por fomentar el arte, no para invertir en una industria. Parece ser que al fin se sabe que quiere el público español del cine, que se deje de tonterías, que se dejen de cine y pongan televisión en pantalla grande. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

4 comentarios :

  1. Por lo visto el proyecto de La Isla Mínima comenzó antes que el de True Detective, por lo que ese argumento no sirve. En casi todo lo demás coincido con tu opinión, pero para algo digno de ver, no le quitemos mérito.

    ResponderEliminar
  2. Perdona si me he explicado mal. Estoy al tanto de que empezó antes y también he leído diversas entrevistas en las que Alberto Rodríguez se defiende con sólidos argumentos de la acusación de copia de True Detective. Lo que defiendo en esos parrafos no son las copias, de hecho el formato de la pareja de detectives es muy clásico. Lo que intento porner de manifiesto es que las películas que han tenido éxito tienen formatos altamente aceptados por el público en televisón y este éxito y familiaridad con el formato en cuestión puede favorecer al éxito. Por lo tanto, repito, mi intención no es quitar mérito, como digo a La isla mínima de la que digo muy meritoria. Diría lo mismo de la Blancanieves de Pablo Berger, cuyo proyecto empezó años antes que The Artist, pero cuyo éxito hubiera sido mucho menor de no ser por la película francesa antes que rompió los rechazos del publico y los familiarizo con las películas mudas. Gracias por leer y comentar y excusas por la ambigüedad.

    ResponderEliminar
  3. El presupuesto de promoción es lo que marca la diferencia, nadie va a ver películas que no sabe que existen. Se obliga a las cadenas de TV a producir cine, esas mismas cadenas nos bombardean con la promoción de sus películas, que luego son las que tienen éxito de audiencia.

    ResponderEliminar
  4. Por supuesto, hoy en día en una verdadera producción al menos la mitad del presupuesto se dedica a la promoción y distribución. Lo malo son las películas que a duras penas consiguen dinero para producirse, ¿como van a conseguir luego para anunciarse? Pienso que eso sería la forma en la que principalmente se deberían de subvencionar el cine de autor de este país, dando ayudas a la promoción y asegurando presencia en salas.

    ResponderEliminar