
Ya estamos en el segundo día de
Sección Oficial de Festival IBAFF, una jornada en la que aparecen varias obras
conocidas y con amplio reconocimiento (aquí podéis ver nuestra crónica a los
cortos).
La primera película fue Loreak (Jon Garaño y José María Goenaga, 2014), multipremiada obra que pasó por el Festival de San Sebastián o los Premios Goya de 2014 y que este año intentó incluso llegar a los Oscar. Os recordamos nuestra
crítica a esta película que una la vida de tres mujeres a través, no solo de la
muerte de un hombre, sino de las flores, aquí.
Decíamos conocidas porque la
siguiente película, O futebol, de Sergio
Oksman también la reseñamos aquí en la inauguración del Festival Márgenes. Sin
duda un documental imprescindible que representa como pocas la clave de varias
de las obras más valiosas del “otro cine español”, jugar con la estrecha línea
que separa documental y ficción.
Finalmente la noche acabó con
otro de los grandes nombres del año, una película imprescindible de la
temporada que, esta vez, aún no habíamos podido disfrutar, la última obra de
Chantal Akerman, No home movie.
Después de varios meses ausente del blog, vuelve nada más y nada menos Alfonso
G. Cañadas para escribir de ella.
Por Alfonso G. Cañadas
La última película que nos ha
dejado la fantástica cineasta belga, Chantal Akerman, trata y consigue ser una
definición de la figura de su madre, una mujer judía y viuda que contrae una
enfermedad degenerativa que le conduce a la pérdida de la memoria y el
conocimiento.
Todo ello lleva a Chantal a
adentrarse en un camino hacia la definición de la población judía en la
actualidad, sirviéndose de la abrumadora realidad para trabajar sobre conceptos
como la imposibilidad del pueblo judío por encontrar un hogar, o la degradación
de su memoria histórica.
El uso obsesivo por técnicas de
rodaje de, muy seguramente, nulo presupuesto (la película se limita a Akerman,
con su cámara en mano, recorriendo la casa de su madre) aportan a la obra un
aire tan anarquista e inconformista como inestable, sin entender el término
“inestable” como sinónimo de irregular, sino como la falta de la solidez
clásica de la que presumen aquellas obras que pretenden autodefinirse como
“películas redondas”. La inestabilidad es consciente y forma parte de un
proyecto arriesgado, que se conoce a sí mismo como imperfecto desde el
principio de su planteamiento.
Otra de las cuestiones más
destacables que se abordan en No home movie, además de las citadas sobre el
pueblo judío, es la comunicación y la tecnología, algo sobre lo que ya se
habría pronunciado Akerman en alguna entrevista, resaltando que le entristecía
ver en que se estaban convirtiendo valores y sentimientos como la amistad o el
amor hoy en día.
Un cúmulo de factores oprimentes y a la vez irreparables de la sociedad
actual nos conducen a través de la última obra de una de las cineastas más
destacables del cine moderno.
Por Rafael S. Casademont
No hay comentarios :
Publicar un comentario