-
  • Primer trailer para la esperada 'Pacific Rim: Insurrección'

    A pesar de que han pasado diez años desde la Batalla de la Brecha, los océanos todavía están inquietos. El programa Jaeger ha evolucionado, convirtiéndose en la fuerza de defensa global más importante en la historia de la humanidad. Allí se encuentran los mejores y más brillantes pilotos de...
  • La culminación de 10 años. Trailer final para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del...
  • [CRÍTICA] ‘Black Panther’: el primer superhéroe Africano

    Dirigida por Ryan Coogler, ‘Black Panther’ supone la decimoctava película de Universo cinematográfico de Marvel (UCM), y el primer film en versión real de un Super Héroe Africano. ‘Pantera Negra’ como personaje y como icono era difícil de adaptar, más si tenemos en cuenta la...
  • Segundo trailer para 'Jurassic World: El Reino Caido', dirigida por J.A Bayona

    Una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, donde las criaturas han vagado libremente durante años tras de la desaparición del parque temático "Jurassic World". Claire Dearing, ex gerente del parque, ahora fundó el Grupo de Protección de Dinosaurios, una...
  • Primer trailer para 'Venom'. El villano por excelencia de Spider-Man

    ‘VENOM’ #TEASER TRAILER ESPAÑOL     Visitas 70 var linkwithin_site_id = 2057029;
  • Primer trailer para 'Ant-Man y la Avispa'

    Desde el universo cinematográfico de Marvel llega un nuevo capítulo con héroes con la asombrosa habilidad para encogers: Ant-Man y la Avispa. Después de los acontecimientos de “Capitán América: Civil War”, Scott Lang (Paul Rudd) intenta congeniar sus decisiones tanto de superhéroe como de...
  • [CRÍTICA] ‘Star Wars: The Last Jedi’: la divergencia de un mito.

    Dirigida por Rian Johnson, ‘The Last Jedi’ supone la octava película de la franquicia principal y una vuelta de tuerca al universo Star Wars que todos conocemos. Después de un ‘Episodio VII’ que jugaba con la nostalgia del espectador, se esperaba con muchas ganas esta nueva...
  • Llega el Titán loco. Primer trailer para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del Infinito,...
  • [CRÍTICA] ‘La Liga de la Justicia’: Un camino esperanzador

    Dirigida por Zack Snyder, ‘Justice League’ supone la quinta película del Universo de DC en el cine, y el primer crossover en cine de los principales héroes de esta compañía de cómics. Mucho se esperaba de esta primera reunión del equipo, y sobre todo el enfoque que se le iba a dar tras la...
  • [CRÍTICA] ‘Thor: Ragnarok': Road of the Galaxy

    Dirigida por Taika Waititi, ‘Thor Ragnarok’ supone la tercera entrega en solitario del personaje, y un punto de inflexión antes de su próxima reunión con el resto de Vengadores en ‘Infinity War’. En esta ocasión, se ha optado por un cambio de tono tanto en la narrativa, como en el...
  • Llega el Rey. Segundo trailer para 'Black Panther'

    'Black Panther' seguirá a T'Challa, quien tras los acontecimientos en 'Civil war', vuelve a su casa aislada y avanzada tecnologicamente en la nación africana de Wakanda para ocupar su lugar como Rey. sin embargo, cuando un viejo enemigo vuelve a escenca, el reino de T'Challa y Pantera Negra...
  • Todos juntos. Trailer final para 'La Liga de la Justicia'

    Alimentado por su restaurada fe en la humanidad e inspirado por el acto desinteresado de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su recién encontrada aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman trabajan deprisa para encontrar y reclutar un...
  • Primer trailer para la esperada 'Pacific Rim: Insurrección'

    A pesar de que han pasado diez años desde la Batalla de la Brecha, los océanos todavía están inquietos. El programa Jaeger ha evolucionado, convirtiéndose en la fuerza de defensa global más importante en la historia de la humanidad. Allí se encuentran los mejores y más brillantes pilotos de...
  • La culminación de 10 años. Trailer final para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del...
Previous Next

28 de enero de 2016

[CRÍTICA] El hijo de Saúl: recreando el holocausto, último capítulo



 Sí hay una película de la que se ha hablado y debatido este año esa es El hijo de Saúl. La película húngara, dirigida por el debutante en el largo László Nemes (antiguo ayudante de dirección de Béla Tarr, entre otros) vuelve a proponer una nueva forma de retratarnos el holocausto nazi.


El nazismo y sus representaciones siempre han sido un arduo tema de debate. A lo largo de la historia del cine se ha tratado lo sucedido desde diferentes perspectivas e intenciones y, alrededor de ello, ha surgido un debate que parece imposible evitar al oír hablar de esta película, Premio del Jurado y FIPRESCI en Cannes y, ahora, nominada al Oscar a Mejor Película de habla no inglesa. Para el intelectual, el crítico o el cinéfilo veterano, la representación del nazismo viene dada por dos nombres. Shoah de Claude Lanzmann es uno de ellos, un monumental documental de casi diez horas de duración formado únicamente por testimonios de personas que habían vivido lo sucedido. Sin acudir a imágenes o recreaciones de los hechos narrados, el mítico documental fuerza al espectador a imaginar, sin ayuda, los increíbles hechos que le están contando. Noche y niebla (siguiente foto) sería la otra cara de la moneda. El documental de escasa media hora de Alain Resnais utiliza imágenes de archivo de los campos intercaladas con grabaciones propias de los mismos campos ahora vacíos, solo ocupados por la cámara y, por lo tanto, por el espectador. Acompañada por una irónica voz en off este documental transmite un extraño sentimiento de atracción y terror verdadero.


Ambos documentales se acercaban de forma diferente a lo sucedido, con una clara propuesta estética, formal y narrativa que las posicionaba también moralmente en torno a los sensibles hechos que trataban en resonancia a los numerosos escritos del mundo intelectual y académico sobre las implicaciones morales de rodar o recrear el horror. No obstante, faltaba por llegar Hollywood y las películas que el espectador medio tendrá más en mente. Adoradas por la taquilla, los Oscars y demás, películas también de indudable calidad, como La lista de Schindler, El pianista o La vida es bella  (siguiente foto) convirtieron, con sus historias apasionantes, emocionales y novelescas, el holocausto en el rey de los espectáculos. Aunque mucha gente se tira de los pelos, no seré yo quien entre a debatir si convertir la mayor desgracia de la sociedad occidental del pasado siglo en un marco inmejorable para la fabricación de arrebatadoras escenas lacrimógenas es moral o no. Sí me gustaría dejar claro que es un hecho ineludible y, pretender que, en pleno siglo XXI, algo quede fuera de sucumbir a la espectacularización es una quimera inalcanzable. Por algo Guy Debord habló de La sociedad del espectáculo.


Sí me he permitido escribir todo esto antes de hablar de la película es porque El hijo de Saúl se ha autoproclamado como la antítesis de La vida es bella, cuyos valores hay que corregir para no desvirtuar lo sucedido en los campos, ahora convertidos en reclamos turísticos, objetos de selfies y audioguías. La película de László Nemes cuenta la historia de un miembro del “Sonderkommando” (judíos encargados de los hornos de exterminio, aislados del resto para no difundir el secreto) en Auschwitz que, en vez de pensar en contribuir con sus compañeros a la fuga del campo (tan real históricamente como finalmente fallida) se empeña en enterrar el cadáver de un niño que sobrevivió a los hornos durante unos minutos. No sabemos si es su hijo como asegura, cuesta creerlo, tampoco si simplemente ha perdido la cabeza por la situación pero toda la película seguirá a Saúl buscando un rabino y un entierro digno para un muerto mientras, a su alrededor, la matanza crece a cada escena. Como se aprecia fácilmente, es obvio el paralelismo con el argumento de La vida es bella en donde un padre intentaba salvar a su hijo de la muerte.


El planteamiento formal de la película también es destacable. Como hemos dicho, hay formas y formas de acercarse al horror y Nemes ha elegido una nueva y muy aplaudida apuesta formal donde la cámara, siempre en movimiento, sigue a Saúl divisando su espalda. La escasísima profundidad de campo provoca que solo este enfocado Saúl y lo que está a su altura dejando toda la violencia de alrededor desenfocada, todo ello rodado en planos largos cuya duración suele rondar los cuatro minutos. Con este planteamiento, la violencia desenfocada, el seguimiento de un “Sonderkommando”, la visión pegada a sus hombros, la película ha ganado la alabanza de la crítica y de intelectuales como Claude Lanzmann (director de Shoah) o George Didi-huberman (Imágenes pese a todo).


Sin embargo, el debate parece dejar fuera lo principal a la hora de hablar de la película. Aunque es difícil no hablar de una película sobre el holocausto sin compararla con el resto de grandes nombres del subgénero, al final, qué es lo que ve el espectador en la sala. Lo cierto es que, pese a su apuesta formal, la irracionalidad de las acciones del protagonista así como un pesado y, a la larga, agotador planteamiento formal, provocan en El hijo de Saúl un distanciamiento que no permite disfrutar de la película. Como se ve claramente, es una película que da que hablar y que pensar, pero no llega nunca a contagiarnos con su historia, a hacernos participes de las acciones de su protagonista. Obviamente la construcción de La vida es bella es más falsa y artificial, sin embargo, pocos espectadores se verán más afectados por El hijo de Sául cuya propuesta de llevarnos al corazón de Auschwitz se ve empeñada por una historia demasiado irreal y monótona.


Viendo el cortometraje, también de Nemes, With a little patience, de formas e historia similar pero teniendo como protagonista a una funcionaria de dicho campo de concentración, es inevitable pensar que la historia hubiera sido más interesante, por su extrañeza narrativa que parece caer con el paso de los minutos y por su invitación a imaginar y crecer en el debate postvisionado, como mediometraje.

Por Rafael S. Casademont
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

No hay comentarios :

Publicar un comentario