-
  • Primer trailer para la esperada 'Pacific Rim: Insurrección'

    A pesar de que han pasado diez años desde la Batalla de la Brecha, los océanos todavía están inquietos. El programa Jaeger ha evolucionado, convirtiéndose en la fuerza de defensa global más importante en la historia de la humanidad. Allí se encuentran los mejores y más brillantes pilotos de...
  • La culminación de 10 años. Trailer final para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del...
  • [CRÍTICA] ‘Black Panther’: el primer superhéroe Africano

    Dirigida por Ryan Coogler, ‘Black Panther’ supone la decimoctava película de Universo cinematográfico de Marvel (UCM), y el primer film en versión real de un Super Héroe Africano. ‘Pantera Negra’ como personaje y como icono era difícil de adaptar, más si tenemos en cuenta la...
  • Segundo trailer para 'Jurassic World: El Reino Caido', dirigida por J.A Bayona

    Una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, donde las criaturas han vagado libremente durante años tras de la desaparición del parque temático "Jurassic World". Claire Dearing, ex gerente del parque, ahora fundó el Grupo de Protección de Dinosaurios, una...
  • Primer trailer para 'Venom'. El villano por excelencia de Spider-Man

    ‘VENOM’ #TEASER TRAILER ESPAÑOL     Visitas 70 var linkwithin_site_id = 2057029;
  • Primer trailer para 'Ant-Man y la Avispa'

    Desde el universo cinematográfico de Marvel llega un nuevo capítulo con héroes con la asombrosa habilidad para encogers: Ant-Man y la Avispa. Después de los acontecimientos de “Capitán América: Civil War”, Scott Lang (Paul Rudd) intenta congeniar sus decisiones tanto de superhéroe como de...
  • [CRÍTICA] ‘Star Wars: The Last Jedi’: la divergencia de un mito.

    Dirigida por Rian Johnson, ‘The Last Jedi’ supone la octava película de la franquicia principal y una vuelta de tuerca al universo Star Wars que todos conocemos. Después de un ‘Episodio VII’ que jugaba con la nostalgia del espectador, se esperaba con muchas ganas esta nueva...
  • Llega el Titán loco. Primer trailer para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del Infinito,...
  • [CRÍTICA] ‘La Liga de la Justicia’: Un camino esperanzador

    Dirigida por Zack Snyder, ‘Justice League’ supone la quinta película del Universo de DC en el cine, y el primer crossover en cine de los principales héroes de esta compañía de cómics. Mucho se esperaba de esta primera reunión del equipo, y sobre todo el enfoque que se le iba a dar tras la...
  • [CRÍTICA] ‘Thor: Ragnarok': Road of the Galaxy

    Dirigida por Taika Waititi, ‘Thor Ragnarok’ supone la tercera entrega en solitario del personaje, y un punto de inflexión antes de su próxima reunión con el resto de Vengadores en ‘Infinity War’. En esta ocasión, se ha optado por un cambio de tono tanto en la narrativa, como en el...
  • Llega el Rey. Segundo trailer para 'Black Panther'

    'Black Panther' seguirá a T'Challa, quien tras los acontecimientos en 'Civil war', vuelve a su casa aislada y avanzada tecnologicamente en la nación africana de Wakanda para ocupar su lugar como Rey. sin embargo, cuando un viejo enemigo vuelve a escenca, el reino de T'Challa y Pantera Negra...
  • Todos juntos. Trailer final para 'La Liga de la Justicia'

    Alimentado por su restaurada fe en la humanidad e inspirado por el acto desinteresado de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su recién encontrada aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman trabajan deprisa para encontrar y reclutar un...
  • Primer trailer para la esperada 'Pacific Rim: Insurrección'

    A pesar de que han pasado diez años desde la Batalla de la Brecha, los océanos todavía están inquietos. El programa Jaeger ha evolucionado, convirtiéndose en la fuerza de defensa global más importante en la historia de la humanidad. Allí se encuentran los mejores y más brillantes pilotos de...
  • La culminación de 10 años. Trailer final para 'Vengadores: Infinity War'

    Mientras los Vengadores y sus aliados han continuado protegiendo el mundo de amenazas demasiado grandes de las que encargarse cualquier héroe, un nuevo peligro ha surgido de las sombras cósmicas: Thanos. Un tirano de infamia intergaláctica cuyo objetivo es juntar las seis Piedras del...
Previous Next

11 de diciembre de 2016

[CRÍTICA] Paterson: Vida, poesía y cine




Paterson es, ante todo, una película sobre la belleza poética de la vida. La vida se puede entender como una simple serie de tiempos, sucedidos uno tras otro, entre el nacimiento y la muerte. Casi la totalidad de su contenido es, por tanto, repetitivo y rutinario. Un tercio durmiendo, el otro trabajando, estudiando, ingiriendo cualquier tipo de alimento y transportándonos de un sitio a otro. Por mucho que nos esforzamos, ese pequeño rato de vida aún por determinar acaba por caer en la rutina de la repetición salvo honrosas excepciones. Como el hombre, siempre tan trágico, busca la felicidad en lo que no tiene, hemos deducido que la buena vida, la belleza y lo valioso está justo en ese momento tan escaso y esquivo de lo extraordinario.


El protagonista de la nueva película de Jim Jarmusch se llama, al igual que la ciudad y la propia película en la que habita, Paterson. Interpretado de forma natural, minimalista y llena de delicados pero expresivos gestos por Adam Driver, Paterson es un conductor de autobús que gasta sus tiempos libres en convertir sus pensamientos en poesía. Como referencias directas, la película nos cita a William Carlos Williams, médico y poeta, autor de un gran poema sobre su ciudad, también titulado Paterson (publicado en 1946) y personaje espejo del protagonista en el que mira el largometraje para reflejar en él a su poeta contemporáneo. La película se estructura en torno a una semana de la vida de este personaje, parco en palabras orales, que amanece cada día en la cama, durante los siete días de la semana, al lado de su bella esposa Laura. La joven, interpretada con asombroso encanto por Golshifteh Farahani, también debe su nombre en un todo metatextual a la amante sobre la que escribía Petrarca, referencia que ella misma nos recuerda en la película.


Podríamos seguir acumulando información sobre la vida de este hombre de New Jersey, decir que pasea cada noche a su bulldog hasta el mismo bar para tomar una cerveza, señalar también que Laura está obsesionada con decorar todo en torno a patrones blancos y negros, pero esto, en un simple texto crítico, sería simple acumulación. A medida que estos días amanecen, uno tras otro, abriéndose de nuevo con el mismo plano cenital de la joven pareja durmiendo plácidamente en la cama y, al igual que los encadenados que nos indican el deambular de Paterson en su ruta diaria, vemos que Paterson (la película), como la vida, es una repetición rutinaria.


Petrarca, William Carlos Williams (aka “Carlos William Carlos”) e incluso Allen Ginsberg, también de la ciudad de Paterson, aparecen citados en esta suerte de vida ordinaria y poética. En ella, los gemelos que pueblan toda la película con sus idénticas apariencias físicas acumulan poco a poco un contenido mágico, llámese (al fin de forma pertinente) poético, sin que pase nada especial, con el simple pasar de los días. Una de esas gemelas también parece duplicarse con el poeta protagonista, esta vez hablamos de una niña cuyo ídolo no es el médico y poeta de Paterson sino, muy convenientemente, Emily Dickinson. Es al final, cuando nos encontramos en, por decirlo con cierta sorna, el anticlímax, cuando el actor Masatoshi Nagase, protagonista de Mistery Train (Jim Jarmusch, 1989) aparece como otra intervención poética, esta vez metacinematográfica, citando con su presencia a toda la filmografía de Jarmusch y, por ende, al propio cineasta. Algo, por otra parte, que ya se había apuntado con la breve aparición de un recorte de periódico sobre Iggy Pop que nos remite, inevitablemente, a su otra obra reciente, el documental Gimme Danger (Jim Jarmusch, 2016).


Al igual que el pasar de las imágenes, cuyo ritmo parece desvanecerse en una pacífica sucesión similar al fluir del agua de la cascada de Paterson, mediante encadenados, fundidos y cortes invisibles, la poesía, literalmente hablando, puebla los diálogos. Ron Padgett es el verdadero autor detrás de los textos que escribe Paterson sobre su amada. Versos que acompañan en off a las imágenes mientras el protagonista las escribe en su cuaderno secreto. Las escuchamos recitados con voz profunda y grandes pausas por Adam Driver mientras se dibujan en la propia pantalla. De esta forma tan delicada y orgánica, el sentido y la emoción de esos escritos se hace palpable en la película junto a las imágenes que, más que trasladar el sentido de las mismas con una puesta en escena forzada, refuerzan su contenido respetándolas, dotando al espectador del tiempo y el espacio suficiente para que paladeé adecuadamente estas preciosas evocaciones de escenas cotidianas.


En esta vida, Paterson y Laura se aman profundamente, así se desprende del reflejo de cualquiera de los ocho planos cenitales de los jóvenes amantes en la cama. Ambos viven una vida corriente y sin más sentido que el paso de los días. Ambos, también, se refugian en el arte, Paterson en la poesía, Laura en todo lo que se nos pueda ocurrir. Ambos incitan al otro a continuar alimentando su faceta artística, creyendo o no en el talento de su cónyugue. Al acabar, sin embargo, sabemos que lo importante no es, como en muchos otros relatos, el conseguir triunfar para salir de esa vida “insignificante” mediante la notoriedad que proporciona el triunfo artístico. Paterson no escribe para “triunfar” en la vida (sí es que eso existe) sino para vivir en sí mismo. La vida sigue cada día igual, igual de ordinaria que una cerilla capaz de alumbrar ante ti el rostro que verás cada día al despertar.

Con Paterson estamos, sin miedo a decirlo, ante una obra maestra.


Por Rafael S. Casademont


MÁS CRITICAS A ESTA PELÍCULA
Colaborador
Israel Vivar

Visitas
217
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

2 comentarios :