Paterson es, ante todo, una película sobre la belleza poética de la
vida. La vida se puede entender como una simple serie de tiempos, sucedidos uno
tras otro, entre el nacimiento y la muerte. Casi la totalidad de su contenido
es, por tanto, repetitivo y rutinario. Un tercio durmiendo, el otro trabajando,
estudiando, ingiriendo cualquier tipo de alimento y transportándonos de un
sitio a otro. Por mucho que nos esforzamos, ese pequeño rato de vida aún por
determinar acaba por caer en la rutina de la repetición salvo honrosas
excepciones. Como el hombre, siempre tan trágico, busca la felicidad en lo que
no tiene, hemos deducido que la buena vida, la belleza y lo valioso está justo
en ese momento tan escaso y esquivo de lo extraordinario.
El protagonista de la nueva
película de Jim Jarmusch se llama, al igual que la ciudad y la propia película
en la que habita, Paterson. Interpretado de forma natural, minimalista y llena
de delicados pero expresivos gestos por Adam Driver, Paterson es un conductor
de autobús que gasta sus tiempos libres en convertir sus pensamientos en
poesía. Como referencias directas, la película nos cita a William Carlos
Williams, médico y poeta, autor de un gran poema sobre su ciudad, también
titulado Paterson (publicado en 1946)
y personaje espejo del protagonista en el que mira el largometraje para reflejar
en él a su poeta contemporáneo. La película se estructura en torno a una semana
de la vida de este personaje, parco en palabras orales, que amanece cada día en
la cama, durante los siete días de la semana, al lado de su bella esposa Laura.
La joven, interpretada con asombroso encanto por Golshifteh Farahani, también
debe su nombre en un todo metatextual a la amante sobre la que escribía
Petrarca, referencia que ella misma nos recuerda en la película.
Podríamos seguir acumulando
información sobre la vida de este hombre de New Jersey, decir que pasea cada
noche a su bulldog hasta el mismo bar para tomar una cerveza, señalar también que
Laura está obsesionada con decorar todo en torno a patrones blancos y negros, pero
esto, en un simple texto crítico, sería simple acumulación. A medida que estos
días amanecen, uno tras otro, abriéndose de nuevo con el mismo plano cenital de
la joven pareja durmiendo plácidamente en la cama y, al igual que los
encadenados que nos indican el deambular de Paterson en su ruta diaria, vemos
que Paterson (la película), como la
vida, es una repetición rutinaria.
Petrarca, William Carlos Williams (aka “Carlos William Carlos”) e incluso Allen Ginsberg, también de la ciudad de
Paterson, aparecen citados en esta suerte de vida ordinaria y poética. En ella,
los gemelos que pueblan toda la película con sus idénticas apariencias físicas
acumulan poco a poco un contenido mágico, llámese (al fin de forma pertinente)
poético, sin que pase nada especial, con el simple pasar de los días. Una de
esas gemelas también parece duplicarse con el poeta protagonista, esta vez
hablamos de una niña cuyo ídolo no es el médico y poeta de Paterson sino, muy
convenientemente, Emily Dickinson. Es al final, cuando nos encontramos en, por
decirlo con cierta sorna, el anticlímax, cuando el actor Masatoshi Nagase,
protagonista de Mistery Train (Jim
Jarmusch, 1989) aparece como otra intervención poética, esta vez metacinematográfica,
citando con su presencia a toda la filmografía de Jarmusch y, por ende, al
propio cineasta. Algo, por otra parte, que ya se había apuntado con la breve
aparición de un recorte de periódico sobre Iggy Pop que nos remite, inevitablemente,
a su otra obra reciente, el documental Gimme
Danger (Jim Jarmusch, 2016).
Al igual que el pasar de las imágenes,
cuyo ritmo parece desvanecerse en una pacífica sucesión similar al fluir del
agua de la cascada de Paterson, mediante encadenados, fundidos y cortes
invisibles, la poesía, literalmente hablando, puebla los diálogos. Ron Padgett
es el verdadero autor detrás de los textos que escribe Paterson sobre su amada.
Versos que acompañan en off a las imágenes mientras el protagonista las escribe
en su cuaderno secreto. Las escuchamos recitados con voz profunda y grandes
pausas por Adam Driver mientras se dibujan en la propia pantalla. De esta forma
tan delicada y orgánica, el sentido y la emoción de esos escritos se hace
palpable en la película junto a las imágenes que, más que trasladar el sentido
de las mismas con una puesta en escena forzada, refuerzan su contenido
respetándolas, dotando al espectador del tiempo y el espacio suficiente para
que paladeé adecuadamente estas preciosas evocaciones de escenas cotidianas.
En esta vida, Paterson y Laura se
aman profundamente, así se desprende del reflejo de cualquiera de los ocho
planos cenitales de los jóvenes amantes en la cama. Ambos viven una vida
corriente y sin más sentido que el paso de los días. Ambos, también, se
refugian en el arte, Paterson en la poesía, Laura en todo lo que se nos pueda
ocurrir. Ambos incitan al otro a continuar alimentando su faceta artística,
creyendo o no en el talento de su cónyugue. Al acabar, sin embargo, sabemos que
lo importante no es, como en muchos otros relatos, el conseguir triunfar para
salir de esa vida “insignificante” mediante la notoriedad que proporciona el
triunfo artístico. Paterson no escribe para “triunfar” en la vida (sí es que
eso existe) sino para vivir en sí mismo. La vida sigue cada día igual, igual de
ordinaria que una cerilla capaz de alumbrar ante ti el rostro que verás cada
día al despertar.
Con Paterson estamos, sin miedo a decirlo, ante una obra maestra.
Con Paterson estamos, sin miedo a decirlo, ante una obra maestra.
Por Rafael S. Casademont
MÁS CRITICAS A ESTA PELÍCULA
|
Colaborador
|
Israel Vivar
|
Visitas
|
217
|
Suspenso.
ResponderEliminarPara septiembre.
ResponderEliminar